El hotel más antiguo del mundo: Houshi Ryokan

lunes, 1 de febrero de 2010

Houshi Ryokan es un hotel tradicional japonés que data del año 718. Gestionado por la dinastía Houshi desde hace 46 generaciones, este hotel es un buen ejemplo de que las empresas familiares pueden perdurar a lo largo de los años.

Fundada en el año 718, Houshi Ryokan es la empresa familiar más antigua del mundo. Se trata de un ryokan, un hotel tradicional japonés, que está ubicado en la región de Hokuriku, en el norte de Japón. La compañía hotelera sigue gestionada, casi 1.300 años después, por la familia fundadora, la dinastía Houshi. Según la historia (casi legendaria) de la familia Houshi, fue el maestro budista Taicho Daishi quien descubrió que la región de Awazu Onsen, por sus condiciones climáticas, ofrecía beneficios para la salud. Fue el propio Taicho Daishi quien pidió a Garyo Houshi (el fundador del hotel y de la dinastía) que construyera allí un balneario, y así lo hizo. Los clientes acudían y donaban dinero al balneario mágico en agradecimiento por sus curaciones, dinero que permitió a Garyo Houshi aumentar el número de servicios que ofrecía y renovar el edificio. Desde entonces, albergue y spa siguen funcionando y  recibiendo clientes. Gracias a la  continuidad de la familia propietaria, que gestiona el hotel desde hace 46 genereciones, la empresa se mantiene fiel al mismo espíritu fundacional.

Actualmente, el Hoshi Ryokan tiene un centenar de habitaciones. Los huéspedes son recibidos con una ceremonia del té típicamente japonesa y pueden relajarse caminando por los tradicionales jardines nipones o descansando en su habitación, vestidos con el tradicional yukata, un kimono de algodón típico de la cultura japonesa.

El origen de la olla express

sábado, 30 de enero de 2010

Una de las máquinas, de turbulento y accidentado origen, que más ha venido a simplificar el esfuerzo de cocineras y cocineros, domésticos o profesionales, es la “olla express” u olla a presión. Se ha escrito lo de “turbulento”, porque hasta que se perfeccionó añadiéndole una válvula por dónde regular la presión, quienes confiaron en el vapor para guisar en menos tiempo, experimentaron dolorosos accidentes. Sin el artilugio que regula la amenaza incontenible del fluido acumulado, no existiría este adelanto. Algo tan moderno en la historia de los fogones se perfeccionó, tal vez -aunque los asturianos dirían que “seguro”-, aplicando la antiquísima idea de la “espita” (un canuto que se introduce en la cuba para que por él salga el licor que esta contiene). Lo que sirve para paladear el resultado de la fermentación de la manzana sin destapar el tonel, también funciona para que sin explosiones imprevisibles, los garbanzos resulten comestibles con menos tiempo de cocción, y sin sustos. ¿A cuento de qué esta culinaria introducción? Más bien, resulta extraña o chocante en una columna que presume de contemplar el país desde la pura intemperie, lugar desde el que, naturalmente, las cocinas quedan fuera del alcance de su impertinente objetivo. No resulta difícil deducir en qué se asemeja España a una olla de vapor, sólo, que, con los riesgos de no llevar incorporada una válvula de seguridad para tanta presión como está acumulando. Lo más reciente es lo sabido por la encuesta que ayer mismo recogía este Diario –digital, independiente, plural y abierto- del estudio realizado por Append, una de las principales empresas de investigación de mercados a escala nacional, para conocer la opinión de los españoles con respecto a la inmigración. La encuesta señala el dato de que el 43 por ciento de los españoles considera "innecesario" atraer más inmigrantes a España para seguir creciendo económicamente. Y, destaca, también, que el 73 por ciento asocia este fenómeno a la inseguridad ciudadana, y que el 32 por ciento cree que es un riesgo para el país. ¿Es esto un aumento de la presión en la caldera nacional? ¿Dónde está la espita?... ¿se trata de estar ante el vaticinio escrito en un Auto teatral de Don Miguel de Cervantes: “Ya el valiente español las armas cruza, y siente en su cerviz el pie africano”?  Mientras se construye esta columna, el vapor se escapa por el profundo desgarro que España siente con cuanto al deporte se refiere. Este domingo resultó llamativo: el Campeonato de Tenis de Madrid que no ganó el “españolismo” Nadal; Fernando Alonso que se ha situado para ganar un nuevo Campeonato Mundial; y, el Madrid que se las ha de ver en su campo, lleno de grandes banderas españolas, con el Barcelona C. F., del que se ha venido diciendo que era “mes que un club”. Las tres competiciones resultarán a modo de liberación de la adrenalina contenida. Tendrían que institucionalizarse “válvulas de seguridad” de esta clase; una al trimestre, o cada semana, todo dependerá de cómo se vayan “hinchando las narices” de celtíbero medio. Aunque, proporcionalmente, estos, cada día sean menos en la geografía peninsular, excluyendo, naturalmente, Portugal, y el peñón de Gibraltar.

Arpanet, la antesala de la red de redes

El concepto de una red de computadoras capaz de comunicar usuarios en distintas computadoras fue formulado por J.C.R. Licklider de Bolt, Beranek and Newman (BBN) en agosto de 1962, en una serie de notas que discutían la idea de "Red Galáctica". En octubre del mismo año, Licklider fue convocado por ARPA (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados) perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. En este foro, convenció a Ivan Sutherland y Bob Taylor de la importancia del concepto antes de abandonar la agencia, y antes de que se iniciara trabajo alguno. Mientras tanto, Paul Baran estaba trabajando desde 1959 en la RAND Corporation en una red segura de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque con armas nucleares, con fines militares. Sus resultados se publicaron a partir de 1960, y en ellos se describían dos ideas clave: El uso de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos. La división de mensajes completos en fragmentos que seguirían caminos distintos. La red estaría capacitada para responder ante sus propios fallos. El resumen final de este esquema se presentó en 1962 y se publicó en 1964. En la misma época, Leonard Kleinrock ya trabajaba en el concepto de almacenar y reenviar mensajes en su tesis doctoral en el MIT. Esto incluía un importante análisis de la teoría de colas aplicada a las redes de comunicaciones (publicado como libro en 1964). Su trabajo aún no incluía la idea de fragmentación en paquetes. Por último, Donal Davies, del Laboratorio Nacional de Física comenzó a relacionar todos estos conceptos en 1965, después de asistir a una conferencia en el Reino Unido sobre multiplexación en el tiempo. Su investigación tuvo lugar independientemente de los trabajos de Baran, de los que no tuvo conocimiento hasta 1966. Casualmente, fue Davies quien empezó a usar el término "paquete". En este estado de las cosas, cuatro centros de investigación independientes (DARPA, la corporación RAND, el MIT y NPL en el Reino Unido) acabarían convirtiéndose en los primeros nodos experimentales de ARPANET.

FUENTE: Wikipedia

El árbol más antiguo del mundo

El árbol más antiguo del mundo, una pícea de 9.550 años que data de la era glacial, ha sido descubierto en la provincia de Dalarna, en Suecia. La pícea solitaria de Noruega, que pertenece a la especie que tradicionalmente se usa para decorar las casas europeas durante Navidad, representa la planta viva más antigua identificada en el planeta. La parte visible del árbol, de cuatro metros de altura, tiene alrededor de unos 600 años, pero su sistema de raíces ha estado creciendo por unos 9.550 años. Así lo asegura Leif Kullman, profesor del departamento de ecología y ciencia ambiental de la Universidad de Umeå en Suecia y director de la investigación. El arbusto, que fue encontrado en una altitud de 910 metros, debe su increíble longevidad a la capacidad de clonarse a si mismo. "Los tallos y el tronco de la pícea tienen una vida útil de alrededor de 600 años; pero tan pronto éstos mueren surgen unos nuevos de las reservas de la raíz" explica Kullman. "Es por esto que el árbol tiene una expectativa de vida muy larga", añade. Los antiguos remanentes de las raíces de la pícea fueron datados a través de la técnica del radiocarbono. Estos análisis hacen parte de un estudio que indaga sobre la manera en que los árboles poblaron Escandinavia una vez la zona se había deshelado.  "Antes del hallazgo la concepción general hacía suponer que estos árboles migraron al área hace unos 2.000 años, pero ahora tendremos que reescribir los libros de textos", afirma Kullman. De ser cierto esto, es posible afirmar que "la desglaciación ocurrió mucho antes de lo que se cree" y que "incluso la era glacial pudo haber sido mucho más corta de lo que hasta ahora se sabe", tal y como lo apunta el científico.

FUENTE: El Mundo.es

Breve historia cronológica de Internet

jueves, 28 de enero de 2010

En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás construida.

1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran poco fiables, tal y como se atestigua en la siguiente cita:

"A raíz de un estudio de RAND, se extendió el falso rumor de que ARPANET fue diseñada para resistir un ataque nuclear. Esto nunca fue cierto, solamente un estudio de RAND, no relacionado con ARPANET, consideraba la guerra nuclear en la transmisión segura de comunicaciones de voz. Sin embargo, trabajos posteriores enfatizaron la robustez y capacidad de supervivencia de grandes porciones de las redes subyacentes. (Internet Society, A Brief History of the Internet)"

1972. Se realizó la Primera demostración pública de ARPANET, una nueva red de comunicaciones financiada por la DARPA que funcionaba de forma distribuida sobre la red telefónica conmutada. El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, la DARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes (orientadas al tráfico de paquetes) de distintas clases. Para este fin, desarrollaron nuevos protocolos de comunicaciones que permitiesen este intercambio de información de forma "transparente" para las computadoras conectadas. De la filosofía del proyecto surgió el nombre de "Internet", que se aplicó al sistema de redes interconectadas mediante los protocolos TCP e IP.

1983. El 1 de enero, ARPANET cambió el protocolo NCP por TCP/IP. Ese mismo año, se creó el IAB con el fin de estandarizar el protocolo TCP/IP y de proporcionar recursos de investigación a Internet. Por otra parte, se centró la función de asignación de identificadores en la IANA que, más tarde, delegó parte de sus funciones en el Internet registry que, a su vez, proporciona servicios a los DNS.

1986. La NSF comenzó el desarrollo de NSFNET que se convirtió en la principal Red en árbol de Internet, complementada después con las redes NSINET y ESNET, todas ellas en Estados Unidos. Paralelamente, otras redes troncales en Europa, tanto públicas como comerciales, junto con las americanas formaban el esqueleto básico ("backbone") de Internet.

1989. Con la integración de los protocolos OSI en la arquitectura de Internet, se inició la tendencia actual de permitir no sólo la interconexión de redes de estructuras dispares, sino también la de facilitar el uso de distintos protocolos de comunicaciones.

En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. En 1990 el mismo equipo construyó el primer cliente Web, llamado WorldWideWeb (WWW), y el primer servidor web.

2006. El 3 de enero, Internet alcanzó los mil cien millones de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes de la Red aumentará a 2.000 millones.
Related Posts with Thumbnails